Festival Salsa Al Parque

publicidad

Salsa Al Parque 2022

FESTIVAL SALSA AL PARQUE 2022

Resumen del XXIII Festival Salsa Al Parque

Redacción: John Eduardo Jirado

Fotografía: Diego Romero

El pasado 4, y 5 de junio se llevó a cabo, luego de 2 años de sequía salsera, la edición No. 23 del festival bogotano más emblemático de la salsa, que según parece rompió record de asistencia a nivel de Suramérica en este tipo de eventos, y es que no era para menos, de comienzo a fin fue un desfile maravillosamente sonoro de orquestas, de dj’s, y la amalgama de bailarines que acompañan con la mejor actitud y empeño en demostrar sus dotes y acrobacias salseras.

Una vez más Guía De La Salsa (www.guiadelasalsa.com) estuvo presente para cubrir, capturar y compartir con sus seguidores los mejores momentos de las 4 jornadas que hicieron parte del festival.

Pibo Marquez (La Colombiana Orquesta), Diego Romero (GDS), Carlos Rengifo (Azultrabuco) y John Jirado (GDS)

El inicio fue con los muy bien logrados escenarios móviles del Instituto Distrital de Artes (Idartes), que el viernes 27 de mayo tuvo lugar en el parque de techo, localidad de Kennedy, donde «El Flaco De La Salsa», «Charanga La Frontera» y «Zontabogo Orquesta» ofrecieron sus presentaciones como abrebocas de lo que sería el gran festival de la plaza de Bolívar.

Durante la semana el componente académico y otras presentaciones en sitios privados de la capital fueron un trampolín más para calentar los ánimos que ya el viernes 3 de junio, en el Bronx Distrito Creativo, estallaron con la presentación de «Son Callejero» y «La Mambanegra» y el dj set de Fernando España.

Las jornadas centrales de sábado 4 y domingo 5 de junio las iniciaron respectivamente los dee jays selector invitados desde Barranquilla, Don Alirio y Mao Meléndez respectivamente, exponiendo desde sus discos de vinilo lo más selecto de sus repertorios para la ocasión.

Las orquestas invitadas nacionales desde Cali dejaron muy buena impresión con sus diversos géneros, folclor pacifico, con la Pacifican Power y salsa choque con Cali Flow Latino que encantaron al público capitalino; y los bogotanos de la 33 demostraron una vez más lo alto que están dejando la salsa capitalina en sus 2 décadas de fundada, y luego de diez años de no estar en el festival.

La 33 Orquesta

Para muchos salseros el gran atractivo de este festival es ver las orquestas emergentes y ganadoras de la convocatoria distrital, que como siempre dejan todo en el escenario y se llenan de energía con el recibimiento del público, todas excelentes, alternando covers de salsa clásica con sus propias producciones, demostrando grandes talentos y ganas de seguir llevando muy lejos la salsa hecha localmente forjando un gran esfuerzo para ser conocidas en el mundo entero.

The Big Jhony

El plato fuerte de cada día fueron los invitados internacionales, desde Cuba y Puerto Rico que contaron con el acierto de la organización de estar desde muy temprano en escena para llenar el recinto y mantener al público asistente con los ánimos arriba y atentos de los siguientes participantes, y también por el acompañamiento musical a los solistas Tony Vega, Maelo Ruiz y Andy Montañez, que fue de gran factura.

Andy Montañez en el cierre de Salsa Al Parque 2022

Así, una vez más quedo demostrado que el festival Salsa Al Parque es de los mejores eventos salseros del continente, en cuanto a nómina, convocatoria y organización, y que la respuesta del público salsero capitalino es suprema, ya que a pesar de la lluvia constante las sombrillas fueron protagonistas a lo largo de todas las presentaciones y no opacó en ningún momento el brillo que caracteriza al festival.

¡Que viva la salsa y nuestro festival!, que cada vez nos deja con ganas de que el siguiente llegue más pronto.

Apoteósico retorno de Salsa al Parque a Bogotá

  • Más de 125 mil personas hicieron parte del Festival, que rompió récords en la Plaza de Bolívar, con una jornada de cierre que incluyó a las estrellas de la salsa Andy Montañez y Maelo Ruíz, entre otros.
  • En el fin de semana que marcó el regreso de este Festival al Parque, participaron 18 agrupaciones locales, nacionales y extranjeras de primer nivel.
  • Salsa al Parque 2022 registró también una exitosa asistencia a sus conciertos previos de Bogotá como escenario, que estuvieron en diferentes lugares de la ciudad como parque y bares insignia de la salsa capitalina, incluyendo una jornada en el Bronx Distrito Creativo.
  • Alrededor de 550 mil personas se conectaron a la transmisión oficial de Canal Capital a través de Facebook.

La lluvia no dió tregua, pero los salseros tampoco. El clima que suele hacerse sentir en Bogotá no amainó los ánimos de 125 mil rumberos que llegaron a la Plaza de Bolívar para bailar, cantar y gozar al ritmo de las grandes orquestas que convocó el Instituto Distrital de las Artes – Idartes para el Festival Salsa al Parque 2022.

Fueron miles los que gozaron al ritmo de las 18 agrupaciones locales, nacionales y extranjeras de primer nivel que los últimos dos días llenaron la tarima salsera de sonidos y sabores que atravesaron diversas manifestaciones  clásicas, modernas, autóctonas, nostalgícas o revolucionarias.

En el escenario internacional de la versión 2022 de un festival de la salsa, que es patrimonio de ciudad, brillaron los Van Van, de Cuba; Yahaira Plasencia, de Perú; y los puertorriqueños Tony Vega, Andy Montañez y Maelo Ruiz, además de los invitados nacionales y las orquestas distritales, ganadoras del Portafolio Distrital de Estímulos. 

Los Van Van de Cuba

«Les agradezco mucho por el apoyo que me han dado. Estoy vivo gracias a ustedes. Gracias Salsa al Parque, Gracias Bogotá. Los quiero, los amo mucho, los llevo en mi corazón», dijo un emocionado Maelo Ruiz al cierre de una empática presentación de coros compartidos y vítores en la misma tarima en la que en la tarde del sábado una exaltada Yahaira Plasencia dio gracias por el cariño con el que fue recibida por sus «hermanos colombianos», «ha sido un festival muy importante en mi carrera», dijo.

Maelo Ruíz

El talento bogotano estuvo representado por los ganadores de la Convocatoria Distrital Salsa al Parque, que puso en tarima el presente y el futuro de la salsa de una ciudad que ha sido protagonista del género en el país desde sus inicios, con The Big Jhony, Azultrabuco, Mao Escobar y su Rolos Band, Armando Quintana y La Expresividad, Ensamble Latino, la Orquesta Internacional de la Policía Nacional de Colombia, La Cósmica Charanga y El Clan del Solar.

Azultrabuco ft Pibo Marquéz y la Colombiana Orquesta

Las orquestas colombianas que hicieron parte de Salsa al Parque 2022 fueron La-33 Orquesta, que recibió una ovación multitudinaria al salir a la tarima, y La Pacifican Power y Cali Flow Latino, agrupaciones que mostraron todo el sabor de Colombia con una puesta en escena de primer nivel. En el escenario estuvieron también Mao Meléndez DJ selector de la Troja de Barranquilla, y el picotero Don Alirio, con sus colecciones de vinilos, en un espectáculo lleno de alegría que dejó claro que han regresado a la capital los grandes encuentros artísticos que activa el Idartes.

La Pacifican Power

«¡Estamos muy felices!», señaló Catalina Valencia, directora del Idartes, a propósito de ello, agregando que este ha sido  un festival que ha superado las expectativas en todo sentido, batiendo récords de asistencia. «Creo que elegimos el mejor cartel que podíamos elegir», afirmó recalcando la importancia de este festival en particular como protagonista de la alegría y del espíritu festivo que tanto le hace falta a la ciudad y explicando que entre las propuestas del Idartes es prioritaria la de la descentralización de las actividades artísticas con el fin de reactivar el circuito de la música en Bogotá, diversificar la oferta y seguir apostándole a la reactivación económica del sector.

«Los Festivales al Parque representan la expresión más auténtica de lo que significa la ciudad como escenario. Desde su nacimiento en 1997, Salsa al Parque ha congregado en Bogotá a soneras y soneros de todo el mundo con un propósito fundamental: el disfrute cultural para la ciudadanía», señaló la directora del Idartes, anotando que «como la salsa misma, este festival ha representado muchos discursos, ha sido movimiento puro, resistencia, reconocimiento de la diversidad, pasión y afecto que se traducen en cientos de artistas y cientos de miles de personas, que como los asistentes de hoy, pueden escuchar a leyendas como Los Van Van, El Clan del Solar, La 33 o a maestros como Maelo Ruiz, Tony Vega o Andy Montañez».

Clan del Solar

«Me parece interesante el cartel que abrieron, es importante que la ciudad tenga estos espacios abiertos después de una pandemia, podernos reunir, poder sentir la energía de las personas, es increíble poder estar acá», dijo, por su parte, Diana Moreno, una de las entusiastas asistentes que se gozó el festival en la Plaza de Bolívar.

La jornada estuvo amenizada por varios espectáculos dancísticos con episodios de Rueda Casino en los que participaron decenas de bailarines, como Luis Miguel Carabali  Chamorro, un oriundo de Santander de Quilichao, Cauca, que acompañó las presentaciones de Pacifican Power, Maelo Ruiz y La 33. «Nosotros más que reconocimiento lo que buscamos es divertirnos, pasarla bien, porque vivimos del baile y estos son espacios muy importantes», dijo.

Además de ser uno de los eventos salsísticos más importantes de América Latina, Salsa al Parque tiene un significativo componente académico, que este año ofreció una serie de charlas especializadas con temas como la visión de negocio desde la perspectiva de una agrupación salsera, la importancia del Tik Tok para la industria musical, los nuevos espacios de circulación para la salsa, la historia de la salsa o aspectos técnicos instrumentales con diversos invitados como Samuel Formell, percusionista y director de la Orquesta Los Van Van de Cuba o Bobby Cruz, quien visitó Colombia para lanzar en el marco del Festival su más reciente libro.

Salsa al Parque 2022 registró también una exitosa asistencia a sus conciertos de Bogotá como escenario, con artistas como Los Cuatro de Belén, Jacobo Vélez y La Mambanegra o César Mora y su orquesta María Canela, en lugares emblemáticos para la salsa como Casa de Citas, Galería Café Libro, en parques como el de Techo en Kennedy o en la jornada en el Bronx Distrito Creativo, que fue el abrebocas para este multitudinario evento el pasado viernes 3 de junio.

Un total de 133 mil usuarios usaron la web oficial de Salsa al Parque  generando 204 mil visitas y revisando sus contenidos un total de 437 mil veces en los días previos y durante el festival lo que implica un crecimiento del 65% respecto a la última edición del Festival. Las redes sociales reportaron un crecimiento de seguidores desde abril/2022 a la fecha  de 112.23%.

Del festival hicieron parte también 17 emprendedores, gracias a la gestión de la Línea de Sostenibilidad del Ecosistema Artístico del Idartes y la Secretaría de Desarrollo Económico. 

Quienes no asistieron a la Plaza de Bolívar, pudieron ver el Festival a través de Capital, Sistema de Comunicación Pública, que solamente en su cuenta de Facebook sumó más de 520.000 reproducciones.

Este año, con este Festival, se demostró que la salsa está viva y también es un ritmo amado por las nuevas generaciones, un público a la espera de más artistas salseros que sigan con el legado de las grandes estrellas. «A los jóvenes músicos les digo que hagan las cosas desde el amor, hagan música porque los mueve, porque lo sienten», fue la invitación de Andy Montañez, quien cerró esta nueva edición de Salsa al Parque

XXII FESTIVAL SALSA AL PARQUE

Resumen del XXII Festival Salsa Al Parque

Por: John Cerón Bastidas

Sábado 2 de Noviembre:

Las orquestas bogotanas como siempre derrochando talento y ganas de sobresalir, felicitaciones a ellas, ya que sin su presencia este evento no existiría.

XXII Festival Salsa Al Parque 2019

Orquesta La DC Charanga fue la encargada de abrir este Salsa al Parque y al igual para la Temblequera están integradas por músicos jóvenes que demuestran que la salsa también está hecha por y para monsalbetes.

La Sonora Indestructible le hizo honor a uno de los grandes: Ray Barretto, gran banda hay que seguirle la pista.

La Sonora Indestructible – Bogotá

Papá Bocó, una de las orquestas invitadas nacionales, vinieron de Pereira y pusieron a gozar a la gente con sus fusiones musicales y recordaron que en la salsa cabe todos los géneros, tanto así que ellos han estado en varios Festivales como el Petronio Álvarez.

Papá Bocó – Pereira

Calle Maestra de José Aguirre, bandota, llenó el escenario, orquesta robusta de las grandes de Colombia. Whichy Camacho, gran invitado, también puso a gozar a la gente. Divina la campanera -mamasita-. Chévere ver en escena a Wilson viveros, referente de la música colombiana en el mundo, como el mismo lo dice: «me parece perfect».

Calle Maestra ft José Aguirre – Colombia

Akokán Orquesta la agrupación más esperada por los salseros en Bogotá, demostró por qué sus raíces están en Cuba que es el génesis de esto que nos apasiona. Su presentación fue impecable José Pepito Gómez su vocalista nos transportó a esa década de los 50 con sus melodías acompañados de los grandes músicos que hacen parte de esta nómina, como le dije a Jeaneth Riveros, gracias por traer a Akokán. Suenan perfecto.

Orquesta Akokán – Cuba & USA

La Aragón de Cuba ellos siempre en lo suyo, nunca dejarán de ser inmensos y de convocar a la gente, están por encima de cualquier cosa llamada salsa, brillan con luz propia desde hace 80 años.

La Orquesta Aragon – Cuba

La presentación a cargo de Omar Antonio muy profesional, él es que debe ser siempre el presentador.

Los bailarines son el toque elegante de la salsa y del evento, su presencia hace que este Salsa al Parque tenga colorido, deben estar siempre ahí.

Domingo 3 de Noviembre:

El Flaco de la Salsa, abriendo camino, buena propuesta fue el encargado de abrir el evento, bien por la salsa bogotana. Son Republic segunda banda en salir al escenario jóvenes de la Universidad Nacional que marcan diferencia con su vibráfono,

Son 21, una de las orquestas invitadas, llegaron de Cali, desde el Distrito de Aguablanca, se la juegan con la función y la timba, creo que es una manera de llamar a la juventud para que se acerque a la salsa, linda su cantante, es la misma de Ensálsate.

Son 21 – Cali

Anacaona, directamente de Cuba con 87 años de existencia y por segunda vez en Bogotá ya habían estado en la Media Torta en los años 60 del siglo pasado, eso lo dice todo. Tremenda banda y lo más bonito: solo mujeres. Sus cantantes muy lindas y talentosas, la interpretación de Flor Pálida autoría del gran Polo Montañez fue excepcional, sublime y maravillosa.

Anacaona (Cuba)

La Ciencia de Juancho Valencia, para mí, este señor es un genio de la música y lo respaldan sus dos Grammy Latino, la energía pura de este músico se nota en escena, los arreglos para las canciones del Gran Combo de Puerto Rico fueron brutales y las cantó Marcial Isturiz, vocalista de Bailatino. Juancho, gran músico colombiano (pronto le haré una entrevista).

La Ciencia de Juancho Valencia ft Marcial Asturí (Medellín)

Boogaloo Assassins nos transportó al Boogaloo, al gran Pete Rodríguez, al gran Joe Battan, a los Estados Unidos, tienen clara su puesta en escena, tranquilos, no les ví partituras, ese trombón suena como si fueran diez, que gran reto fue traerlos, es la primera vez que vienen y en la rueda de prensa manifestaron estar felices de tocar en nuestro Salsa Al Parque. Músicos en su mayoría americanos, me encantó su presentación y su cumbia o una rolita como dicen en los países andinos perfecta para poner a bailar a nuestro país. Gracias por la música.

Boogaloo Assassins (L.A. USA)

Henry Fiol, cerró nuestro festival, gran elección por parte de Jeanette Riveros es un gancho para que la gente vaya al Simón Bolívar. En el escenario cambia su actitud seria que siempre se le ve. Con su traje impecable es un verdadero Gentleman de la salsa, su baile de vueltas, peinada de cabello, y semejando montar un caballo lo hace único y su solo de conga es perfecto. Con todo el respeto del mundo es un gocetas. Larga vida señor Fiol.

Henry Fiol (New York – USA)

Los bailarines, la presentación, la logística, las ruedas de prensa todo perfecto. Gracias por alegrarnos la vida con esto que tanto nos gusta. ¡Qué viva la salsa!.


XXI FESTIVAL SALSA AL PARQUE

Resumen del XXI Festival Salsa Al Parque

Por: John Jirado

El pasado 10 y 11 de noviembre de 2018, se llevó a cabo la versión #21 del festival de Salsa más emblemático del país que además de ser uno de los más asistidos por los capitalinos presenta una excelente propuesta de novedades artísticas y apoyando los semilleros musicales que en la mayoría de casos se catapultan para dejar en alto la salsa colombiana alrededor del mundo, también el recorrido por las diferentes épocas y latitudes de los géneros afrolatinos representado desde lo más clásico cubano hasta lo más moderno hecho en Europa sin dejar de lado lo romántico y por supuesto las muestras de bailarines que deleitan e instan al público asistente a bailar con toda la energía posible.

SalsaSinFronteras asistió los 2 días a la sala de prensa y vivió muy de cerca las presentaciones del parque metropolitano Simón Bolívar y en la Guía de la Salsa queremos dejar las siguientes impresiones para nuestros oyentes y seguidores.


jornada del primer día

La apertura se dio con la ya famosa y muy coordinada rueda casino que durante 35 minutos es el perfecto abre bocas a un deleite de colores y sabores a las siguientes escalas de este viaje salsero de 2 días.


RUEDA DE CASINO

La apertura se dio con la ya famosa y muy coordinada rueda casino que durante 35 minutos es el perfecto abre bocas a un deleite de colores y sabores a las siguientes escalas de este viaje salsero de 2 días.


Andres held salsa band

Ganadores de la convocatoria distrital

Bajo la dirección del joven timbalero Andrés Held quien incluye varios ritmos de la salsa a sus temas, resaltando bastante la timba cubana pero a su vez algo de folclor de la costa atlántica Colombiana, pues cuenta con un tremendo frente vocal inicialmente con el Barranquillero “Toyo González”  que tiene gran trayectoria en importantes orquestas nacionales como la de Lucho Bermúdez y Pacho Galán y el otro; Cubano “Gilberto Landa” de grandes aptitudes vocales y remata; la maestra en técnica vocal “valentina Cruz” haciendo el complemento perfecto para la armonía que dejó notar que no en vano participaron ya en 2 ocasiones en el importante FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR, en las ediciones 2015 y 2016. Actualmente cuentan con un EP grabado y pronto será el lanzamiento de su álbum completo donde se seguirán destacando los temas ´´Love On Top´´, cover de la cantante Beyonce, así como 3 cortes muy folclóricos uno de ellos ´´la Reina Del Carnaval´´ alusivo al carnaval de Barranquilla; también un medley de canciones de Issac delgado y su éxito Timbalero.


RADIO BEMBÉ ORQUESTA

Ganadores de la convocatoria distrital

Esta agrupación nace desde buenos aires argentina, cuando 2 de sus integrantes Joshua Soruco (congas) y Sebastían poveda (trombón), hacían parte de diferentes bandas de otros géneros musicales, pero que por sus venas corre la música caribeña por lo cual deciden unirse y volver a Colombia a finales de 2015 para buscar músicos y conformar un ensamble que fusiona mucho humor negro y casos urbanos en las letras de unas canciones que musicalmente mezclan ritmos afrocaribeños, tropicales y mucho folclor colombiano complementado con una genial voz (Yerit Pineda), que impactó en el escenario por su gran actitud y poder de convencimiento. Él es hijo de la selva amazónica y de trayectoria indígena, pero amante de todo lo que tenga que ver con la música colombiana. Mambo 24 y El Quemao son dos de los cortes que aparecen en su disco La Manzana Envenenada que seguramente tendrá gran éxito mundial pues la potencia y diversidad dejan muy bien proyectado un grupo que apenas comienza y promete larga vida a lo que hacen.


CATORCE SON CHARANGA

Invitado Nacional

Pasadas las 4 de la tarde cuando la lluvia seguía reinando en el parque metropolitano Simón Bolívar, se toma el escenario una orquesta de calor bumangués- caribeño que bajo la dirección, arreglos y ejecución del piano de Carlos Alberto Prada, envistió al tímido y mojado público asistente con la segunda charanga de la tarde, dejando claro por qué han participado con gran éxito en los carnavales de Barranquilla, con gran distinción en la noche de orquestas y mostrando que este ritmo sigue vigente y muy bien representado en varias partes del país.


PIBO MÁRQUEZ Y LA COLOMBIANA ORQUESTA

Ganador de la Convocatoria Distrital

Desde Caracas Venezuela Joel “Pibo” Márquez, que con gran trayectoria musical, a integrado y formado un gran número de agrupaciones poniendo un punto muy alto en la música afrolatina caribeña, interpretando la percusión en su máxima expresión participando en los festivales de salsa y jazz de más alto nivel alrededor del mundo


ELITO REVÉ Y SU CHARANGÓN

Invitado Internacional

 El heredero del «Charangón» y el “Padre del Changui” llegaba a calentar la fría noche capitalina así como desde 1956 lo hiciera su padre Elio Revé Matos con este destacado grupo netamente cubano y donde “Elito” era el arreglista y pianista, para en 1997 hacerse cargo total de la banda tras el fallecimiento de su padre y fundador.

Más de una década después llegan a Bogotá con un espectáculo de ritmos propios de la isla con reconocimiento y trayectoria a nivel mundial, una descarga de sabor se tomó la tarima con un joven vocalista y una dama cubana con una energía y voz que impresionan, un conjunto de ritmos, músicos y voces que todo salsero desea ver en cuba se trasladó durante 1 hora y 20 minutos al parque capitalino, perfecta explosión muy esperada por los amantes del género.

GUAPA ORQUESTA

Agrupación radicada en Bogotá, se caracteriza como su nombre lo indica por la belleza con talento y guapería al cantar la buena salsa. Se conforma en el año 2013, con Claudia Burbano, cantante y representante, bajo la dirección del maestro Javier Ortega, exintegrante del Grupo Niche, Yuri Buenaventura, Grupo Galé y actualmente con Willie Colón


MERCADONEGRO

Mercadonegro creada a finales del 2000 con influencias de salsa dura gracias a sus experiencias trabajando con artistas como Celia Cruz, Alfredo de la Fe, Cheo Feliciano, Tito Nieves, y muchos más. Liderados por el trujillano César Correa, el cubano Armando Miranda, y el colombiano Rodrigo Rodríguez, debutaron en Suiza en el 2002 con la grabación Báilalo. Gracias a su encuentro con Alfredo de la Fe, participaron en conciertos prestigiosos como: Ronnie Scott en Londres, New Morning en Francia y Estambul


JORNADA DEL SEGUNDO DÍA

LA CÓSMICA CHARANGA

Se formó en el 2002 y desde entonces ha sido una de las agrupaciones insignia de la salsa en la capital. Desde el 2006 hace presentaciones regulares en diferentes escenarios de la ciudad como Salomé Paganao Galería Café Libro, entre otros. Entre el repertorio que interpreta pueden encontrarse clásicos de La Fania All Stars, Charanga América, La original de Manzanillo, Charanga Habanera, entre otras orquestas


PUERTO COLOMBIA ENSAMBLE

Puerto Colombia Ensamble nació el 14 de marzo de 2013 en San Juan, Puerto Rico. Su fundador, el colombiano Fabio Ortiz, tuvo la inquietud de lograr una interacción musical entre las culturas que lo han influenciado en su desarrollo como músico profesional.


ORQUESTA LA DIFERENTE

Son ya doce años cuando un grupo de músicos nariñenses decidieron reunirse para hacer música en un ambiente más discreto, sin perseguir ningún interés comercial, solo buscando lograr la satisfacción de tocar ritmos que exigieran estudio y disciplina como la salsa. Después de muchos ensayos, estudios y satisfacciones personales cumplidas, surgió la idea por parte de algunos empresarios y promotores de eventos de realizar homenajes a intérpretes y músicos reconocidos de la salsa, dándose aquí la necesidad de buscar un nombre comercial para la orquesta, así es como nace la orquesta La Diferente como la orquesta salsera de Pasto y en poco tiempo la orquesta se fue posicionando, como una de las más destacadas de Nariño


ELIÁDES OCHOA Y SU GRUPO PATRIA

Eliádes Ochoa Bustamante nació el 22 de junio de 1946 en el poblado de Songo la Maya, en Santiago de Cuba, en un lugar llamado La Loma de la Avispa. Comenzó a tocar la guitarra con seis años de manera autodidacta. Sus padres eran de procedencia campesina y músicos naturales. Su madre tocaba el tres, al igual que su padre Aristónico Ochoa.


LAS GUARACHERAS

Las Guaracheras inician su actividad musical en febrero de 2017. Nacen como una iniciativa del maestro Jaime Henao para conformar la selecta nómina de músicos que actúan en un reconocido e importante bar en la ciudad de Cali – Punto Baré. Es así como invita a las percusionistas Mónica Castro y Laura Linares para que lideren y le den vida a este maravilloso proyecto: Las Guaracheras, que pronto se convierte en su emprendimiento y proyecto personal. Al disponer de este espacio musical todos lo sábados, convocan a las demás integrantes que cuentan con un alto nivel profesional, calidad humana y una importante trayectoria musical a nivel nacional e internacional

GILBERTO SANTA ROSA

El Caballero de Salsa la Gilberto Santa Rosa, y su gira mundial 40… y contando que celebra la exitosa trayectoria de 40 años en la industria musical del intérprete. El estilo único que Santa Rosa imparte en su propuesta musical, ha quedado plasmado en proyectos como la reciente transmisión por HBO Latino del concierto 40.. y contando, grabado en Puerto Rico, y clásicos como la producción discográfica En vivo desde el Carnegie Hall en Nueva York, grabada en 1995, que marcó su carrera internacional.

  • www.megatelco.com
  • Alarma Inalámbrica
  • Megatel Camara WiFi
  • Guía de la Salsa

Anuncio publicitario